Propuesta, visión general
Desde el Desván del Gesto, Taller de Imaginería Festiva y Artes Escénicas, proponemos el taller interdisciplinar de Patrimonio Cultural y Artes Plásticas “Conociendo tu legado” para niños y niñas entre 8 y 16 años, con el objetivo de introducirlos de manera didáctica a la herencia cultural que les pertenece, confeccionando cabezudos representativos de su patrimonio y asimilando el legado propio de su comunidad.
Objetivos
Ofrecer la posibilidad de aportar o sumar unas piezas representativas al patrimonio local ya existente.
*Favorecer la recuperación y renovación de elementos identitarios.
*Incentivar el interés por el patrimonio, así como sensibilizar sobre la necesidad de su protección, conservación y valorización (salvaguardia).
*Dar a conocer el valor patrimonial de las manifestaciones tradicionales y su efecto cohesionador.
*Despertar nuevas identidades culturales y consolidar el sentido de pertenencia.
*Brindar formatos atractivos y dinámicos que transmitan una visión actual e innovadora del patrimonio cultural.
*Acercar y sensibilizar a los participantes al lenguaje plástico.
Sabemos que el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, también abarca el inmaterial, que se define como: “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.Este patrimonio cultural inmaterial, que se trasmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana ”.
CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, UNESCO, 2003
El Taller
Se impartirá a lo largo de un mes, en 4 sesiones, de 2 a 3 horas cada una, en las que los menores confeccionarán a partir de cartón, moldeado con papel fallero, capas con cola, pintura y accesorios: dos a cuatro cabezudos que serán paseados por las calles del pueblo y expuestos al final del taller.
Día 1
Se realizará la base del cabezudo y perfilarán rasgos y características específicas del personaje en construcción.Visualización de documental elaborado por el desván del gesto en el que se pone de manifiesto la tradición de cabezudos y gigantes y su protagonismo en las fiestas locales.
Día 2
Se pasará al estucado de la pieza, una vez seca y reforzada. Exposición de 1 cabezudo original y máscaras de papel maché, pertenecientes al Desván del Gesto, para explicar y aprender su manipulación y presencia escénica.
Día 3
Tras el secado y el estucado de la pieza, se lijarán la imperfecciones y se le empezará a pintar con diferentes gamas de colores, dependiendo del personaje y sus características.Confección de accesorios: sombreros, herramientas, collares, pendientes, cestas, capas, pañuelos, etc.
Encuentro con el Patrimonio Vivo (vecinos, mayores) que hablen en primera persona con las nuevas generaciones sobre las tradiciones, los personajes (cabezudos) y sus oficios. También se invitará a representantes de las asociaciones del entorno que puedan dar una visión progresiva y actualizada de la tradición y de esta manera contagiar entusiasmo por la salvaguardia del legado.
Día 4
Presentación oficial. Pasacalles festivo a través de las calles del pueblo, en el que se invitará a la charanga o banda municipal, para dar a conocer las piezas a toda la comunidad. Este acto se puede añadir a una fiesta local ya programada.
